Menu

Año 4 #42 Abril 2018

Versión completa del Himno Nacional Argentino

Cuando hace años Charly García reinterpretó el Himno, hizo un aporte significativo al sentimiento nacional; quizá hoy escuchar y leer la versión completa del texto de López y Planes musicalizado por Blas Parera también lo sea.

 

Cuando se conmemoró los doscientos años de la Asamblea de 1813, la provincia de Mendoza convocó al músico Javier Rodríguez, para que hiciera una interpretación del Himno Nacional Argentino con los textos originales. El 31 de enero, Rodríguez presentó en vivo una versión propia acompañado por su grupo instrumental Bandancha y el ensamble de percusión Enclave a Tierra.

Rodríguez realizó una grabación con algunos cantantes invitados. Fue así que participaron los músicos originales y, como voces invitadas, Griselda López Zalba (soprano lírica), Diego Flores (cantante de tango, barítono), Gabriela Fernández (cantante de folklore, contralto), Lisandro Bertin (cantante de folklore cuyano, tenor), el mismo Javier Rodríguez como tenor, y los músicos Oscar Puebla (guitarras) y Fana Martínez (pianista, bajista, acordeonista e ingeniero de grabación, mezcla y mastering).

La grabación se realizó en el estudio B-rec entre los días 27 de abril y 10 de mayo de 2013. La parte coral y del ensamble de percusión se grabó en estudios La Catedral.

 

 

 

¡Oíd, mortales!, el grito sagrado:
¡libertad!, ¡libertad!, ¡libertad!
Oíd el ruido de rotas cadenas
ved en trono a la noble igualdad.

Se levanta en la faz de la tierra
una nueva gloriosa nación.
Coronada su sien de laureles,
y a sus plantas rendido un león. (bis)

Estribillo (con coro)
     Sean eternos los laureles
     que supimos conseguir: (bis)
     coronados de gloria vivamos,
     o juremos con gloria morir. (tris)

De los nuevos campeones los rostros
Marte mismo parece animar. (bis)
La grandeza se anida en sus pechos
a su marcha todo hacen temblar.

Se conmueven del Inca las tumbas,
y en sus huesos revive el ardor,
Lo que ve renovando a sus hijos
de la Patria el antiguo esplendor. (bis)

Estribillo (con coro)

Pero sierras y muros se sienten
retumbar con horrible fragor. (bis)
Todo el país se conturba por gritos
de venganza, de guerra, y furor.

En los fieros tiranos la envidia
escupió su pestífera hiel. (bis)
Su estandarte sangriento levantan
provocando a la lid más cruel. (bis)

Estribillo (con coro)

¿No los veis sobre México y Quito
arrojarse con saña tenaz? (bis)
¿Y cuál lloran, bañados en sangre
Potosí, Cochabamba, y La Paz?

¿No los veis sobre el triste Caracas
luto, y llanto, y muerte esparcir?
¿No los veis devorando cual fieras
todo pueblo que logran rendir? (bis)

Estribillo (con coro)

A vosotros se atreve argentinos
el orgullo del vil invasor.
Vuestros campos ya pisa contando
tantas glorias hollar vencedor. (bis)

Mas los bravos que unidos juraron
su feliz libertad sostener
a estos tigres sedientos de sangre
fuertes pechos sabrán oponer.

Estribillo (con coro)

El valiente argentino a las armas
corre ardiendo con brío y valor:
El clarín de la guerra, cual trueno
en los campos del Sud resonó.

Buenos Aires se pone a la frente
de los pueblos de la ínclita unión.
Y con brazos robustos desgarran
al ibérico altivo león.

Estribillo (con coro)

San José, San Lorenzo, Suipacha,
ambas Piedras, Salta, y Tucumán,
la colonia y las mismas murallas,
del tirano en la banda Oriental. (bis)

Son letreros eternos que dicen:
aquí el brazo argentino triunfó;
aquí el fiero opresor de la Patria
su cerviz orgullosa dobló. (bis)

Estribillo (con coro)

La victoria al guerrero argentino
con sus alas brillantes cubrió.
Y azorado a su vista el tirano
con infamia a la fuga se dio. (bis)

Sus banderas, sus armas, se rinden
por trofeos a la libertad.
Y sobre alas de gloria alza el pueblo
trono digno a su gran majestad.

Estribillo (con coro)

Desde un polo hasta el otro resuena
de la fama el sonoro clarín. (bis)
Y de América el nombre enseñando
Les repite, mortales, oid:

Ya su trono dignísimo abrieron,
las Provincias Unidas del Sud.
Y los libres del mundo responden
al gran pueblo argentino salud. (bis)

Estribillo (con coro)

 

  • Vicente López y Planes
    López y Planes, Vicente

    Alejandro Vicente López y Planes (Buenos Aires, 1785-Buenos Aires, 1856) fue un escritor, abogado y político argentino, autor de la letra del Himno Nacional Argentino, adoptado el 11 de mayo de 1813 y presidente provisional de las Provincias Unidas del Río de la Plata, entre el 7 de julio y el 18 de agosto de 1827.
    Se desempeñó como capitán del Regimiento de Patricios durante las Invasiones Inglesas. Luego de la victoria porteña compuso un poema titulado El triunfo argentino. Durante la Revolución de Mayo participó en el Cabildo Abierto del 22 de mayo de 1810 y apoyó la formación de la Primera Junta. Tenía buenas relaciones con Manuel Belgrano.
    Fue enviado por las nuevas autoridades patrias como integrante del Ejército del Norte en la Primera expedición auxiliadora al Alto Perú, como secretario auditor de su jefe, el coronel Francisco Ortiz de Ocampo, inicialmente a fin de contrarrestar la Contrarrevolución de Córdoba. Pero cuando este fue dejado de lado por su oposición al fusilamiento del ex virrey Santiago de Liniers, regresó a Buenos Aires.
    Cuando los miembros realistas del cabildo porteño fueron expulsados, fue electo alcalde de la ciudad. Fue enemigo del partido de Cornelio Saavedra y uno de los creadores del Primer Triunvirato, del cual fue síndico y secretario de Hacienda. El 3 de enero de 1812 fue reemplazado como síndico del cabildo por el jurisconsulto Miguel Mariano de Villegas.
    Cuando fue elegido el general Carlos María de Alvear como Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata, integró su gobierno, y a su caída fue condenado a prisión. Luego ocupó algunos cargos públicos más.
    Vicente López y Planes fue nombrado secretario del Congreso Constituyente de 1824 y, poco después, ministro del Presidente de las Provincias Unidas del Río de la Plata, Bernardino Rivadavia.
    Tras el escándalo por las negociaciones con el Imperio del Brasil Rivadavia renunció a la presidencia de las Provincias Unidas. En su lugar fue electo Vicente López y Planes, que firmó la inevitable disolución del Congreso General y llamó a elecciones en la provincia de Buenos Aires. El nuevo gobernador de la provincia, Manuel Dorrego, llevó a Vicente López y Planes al cargo de ministro; eso lo acercó a los federales. Se exilió en el Uruguay cuando Dorrego fue derrocado y fusilado por el general unitario Juan Lavalle, y regresó para ser nombrado miembro del Tribunal de Justicia en 1830 por el gobernador Juan Manuel de Rosas. Durante muchos años fue presidente del Tribunal y, entre otras causas, presidió el juzgamiento de los asesinos de Juan Facundo Quiroga, los hermanos Reynafé.
    Fue presidente del Salón Literario dirigido por Marcos Sastre, pero no se unió al grupo de la Generación del 37, al que sí perteneció su hijo, Vicente Fidel López.

Más en este número « Esto es en serio